Blog de MiGuayaba

Ideas, estrategias y recursos para impulsar tu marca con marketing digital.

Rebranding y Debranding de la Semana: HBO y Google en el Centro del Escenario

Cada semana, las grandes marcas nos dejan lecciones poderosas ya sea por sus decisiones estratégicas acertadas o por los tropiezos que sacuden su reputación. Esta semana, dos gigantes del entretenimiento y la tecnología HBO y Google se convirtieron en el centro de atención del mundo del branding. Uno por seguir empujando un rebranding forzado, y otro por aplicar un polémico debranding digital que ha provocado críticas y confusión.

El rebranding de HBO a Max ¿Un salto hacia adelante o una pérdida de identidad?

En 2023, Warner Bros. Discovery decidió fusionar HBO Max y Discovery+ en una sola plataforma de streaming, llamada simplemente Max. La idea era consolidar contenidos bajo un mismo techo, atraer más tipos de audiencias y competir directamente con Netflix y Disney+. Pero la decisión generó dudas desde el inicio.

¿Por qué eliminar una de las marcas más fuertes, respetadas y reconocibles del mundo del entretenimiento?

¿Qué significa eliminar “HBO”?

HBO no es solo un canal, es sinónimo de prestigio, calidad cinematográfica y narrativa adulta. Es una marca construida durante décadas con series como The Sopranos, Game of Thrones, Succession y Euphoria. Renunciar a ese capital de marca es, para muchos expertos, una jugada arriesgada.

Al cambiar el nombre de la plataforma a “Max”, HBO pasó de ser el estandarte principal a convertirse en una categoría dentro de una app. Lo que antes era el nombre de toda la experiencia ahora es solo una sección más entre realities, documentales y programas de cocina.

¿Qué motivó este rebranding?

Desde la perspectiva de negocio, la intención es clara:

  • Expandir la audiencia: HBO tenía un público más adulto y premium; al fusionarse con Discovery, la idea era atraer a una base más amplia y familiar.
  • Facilitar el cross-selling de contenidos entre géneros.
  • Aumentar la percepción de variedad en la oferta de contenido.

Pero todo esto se hizo sacrificando un nombre icónico.

Reacción del mercado

Los resultados no han sido del todo positivos:

  • Hubo una caída de descargas de la app tras el cambio.
  • Muchos usuarios reportaron confusión al buscar HBO y no encontrarlo fácilmente.
  • La marca “Max” es genérica, difícil de asociar a un contenido específico, y compite con cientos de otras marcas y productos que usan “Max”.

Esto nos lleva a una conclusión: no todos los rebrandings son bienvenidos, y menos cuando la marca original tiene un valor emocional tan alto.

El debranding digital de Google Eliminar los dominios .com

¿Qué hizo Google?

Google comenzó a eliminar la visualización completa de URLs (como los “.com”, “.org”, etc.) en algunos resultados de búsqueda móvil. En su lugar, muestra solo el nombre de la marca o sitio. Por ejemplo, en lugar de mostrar:

www.tudominio.com/articulo-interesante Ahora muestra solo: TuDominio

Esta decisión forma parte de una tendencia que Google viene impulsando desde hace años: simplificar la experiencia del usuario móvil y ofrecer resultados más limpios, más visuales, menos “técnicos”.

¿Por qué esto es un caso de debranding?

En branding, el debranding implica eliminar elementos visibles o reconocibles de la marca como logotipos, nombres, colores o dominios para lograr una experiencia más minimalista o “neutral”. En este caso, Google está aplicando debranding al nivel de las marcas ajenas.

Al quitar los dominios, Google está:

  • Reduciendo la visibilidad de marcas pequeñas que construyeron identidad a través de su dominio.
  • Centralizando el poder en su ecosistema, ya que los usuarios ya no ven claramente la fuente o URL completa.
  • Afectando la confianza del usuario que desea verificar la autenticidad de un sitio a través de su dominio.

Reacción de los usuarios y la industria

Las críticas no tardaron en llegar:

  • Muchos desarrolladores y especialistas en SEO advirtieron que este cambio puede facilitar el phishing, ya que los usuarios no ven el dominio real.
  • Las marcas pequeñas sienten que su identidad digital se diluye.
  • El movimiento ha sido interpretado como una estrategia de “ensombrecimiento de marca”, donde Google favorece una navegación controlada por su interfaz, reduciendo el protagonismo de los creadores de contenido.

¿Qué dice esto del futuro del branding digital?

Este caso abre el debate sobre hasta qué punto las plataformas dominantes están redibujando las reglas del juego de marca. En un internet cada vez más controlado por interfaces (apps, asistentes, inteligencia artificial), la identidad visual clásica de una marca (como un dominio web) está perdiendo terreno frente a la lógica algorítmica y simplificada.

Reflexión final

Tanto HBO como Google, desde lugares diferentes, nos recuerdan lo frágil que puede ser la relación entre marca y percepción. En el afán de simplificar, integrar o escalar, es fácil cruzar la delgada línea entre innovación y pérdida de identidad.

El rebranding de HBO hacia “Max” demuestra que una marca construida con décadas de reputación no se reemplaza fácilmente por un nombre genérico. Y el debranding de Google nos obliga a cuestionar cuánto poder tienen las plataformas para redefinir la visibilidad de las marcas online.

En un mundo donde la atención es escasa y la confianza es frágil, las marcas deben preguntarse: ¿estamos construyendo una identidad reconocible o diluyéndonos en la experiencia de usuario?